EL LAZARILLO DE TORMES
ANÁLISIS DE LA NOVELA
1-Significado de la novela
2- Modo narrativo
3- Estructura
3.1 Externa
3.2
Interna
El Hambre
El tema más importante de la novela. Todo gira en torno al hambre, todo el problema de la novela ocurre por el hambre de Lázaro. Por esto, se puede decir que es uno de los temas más importante de la novela. Este tema rompe con los esquemas literarios de la época.
LAZARILLO DE TORMES
1-RESUMEN
Tratado Primero
El primer tratado comienza con
Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su sobrenombre proviene
del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre, Tomé
González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de
los moros. Durante esta expedición perdió su vida.
Lázaro y su madre, Antonia Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y le lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Ella comenzó a tener relaciones con un mozo llamado Zaide, y Lázaro aceptó la relación entre ellos porque notó que él traía mejor comida a la casa. Luego, nació el hermano por parte de madre de Lázaro, pero la felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y azotado.
En un mesón conoció su madre a un ciego, al que le pareció que Lázaro le servía como guía. Su madre le dio permiso y Lázaro partió junto al ciego. El ciego era muy astuto y, más que cualquier otro, le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida. El ciego, también, era muy avaro y apenas le daba de comer. Cuando finalmente Lázaro se cansa de vivir con el ciego, éste engañó a su amo para que se diera contra un palo para poder salir de él.
Lázaro y su madre, Antonia Pérez, se fueron a vivir a la ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y le lavaba la ropa a los mozos de caballos del comendador de la Magdalena. Ella comenzó a tener relaciones con un mozo llamado Zaide, y Lázaro aceptó la relación entre ellos porque notó que él traía mejor comida a la casa. Luego, nació el hermano por parte de madre de Lázaro, pero la felicidad les duró muy poco, porque Zaide robó y fue capturado y azotado.
En un mesón conoció su madre a un ciego, al que le pareció que Lázaro le servía como guía. Su madre le dio permiso y Lázaro partió junto al ciego. El ciego era muy astuto y, más que cualquier otro, le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida. El ciego, también, era muy avaro y apenas le daba de comer. Cuando finalmente Lázaro se cansa de vivir con el ciego, éste engañó a su amo para que se diera contra un palo para poder salir de él.
Tratado Segundo
Este tratado Lázaro se encuentró
con un clérigo. Lázaro aceptó el trabajo que le propuso el clérigo. A Lázaro no
le fue muy bien en este trabajo, ya que el clérigo era avaro y no le alimentaba
decentemente. Llegó el momento en el que Lázaro se cansó, y decidió robarle al
clérigo el pan de la misa para poder comer. Para poder conseguir el pan, el
sacó una copia de la llave del baúl dónde estaba el pan, y lo saco una noche, y
se lo comió. Al clérigo enterarse de
ésto, decidió asegurar el baúl, pensando que eran ratones que se comían el pan,
pero cuando encontró que era Lázaro, el lo despidió de su trabajo.
Tratado Tercero
Lázaro llegó a Toledo, donde, por
quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un escudero de muy
buena apariencia, quien fue su próximo amo. Su nuevo hogar fue una casa con
poco alumbrado. La casa carecía de muebles. Lázaro entonces se dió cuenta que
el escudero, aunque aparentaba ser un hombre de buena familia, en realidad era
pobre. Para poder comer, Lázaro tuvo que mendigar, y darle parte de lo que recibía
al escudero. Un día el gobierno de esa área prohibió el mendigar por las
calles, y Lázaro, por suerte, consiguió comida a través de unas vecinas. El
escudero estuvo sin comer por ocho días, hasta que consiguió un real para
mandar a Lázaro a comprar
comida al mercado.
Más tarde los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.
comida al mercado.
Más tarde los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.
Tratado Cuarto
Las vecinas llevaron a Lázaro a
dónde el Fraile de la Merced, su próximo amo. Al fraile le gustaba mucho
caminar y visitar. Tanto caminaron Lázaro y el fraile que en ocho días Lázaro
rompió su primer par de zapatos. El fraile fue el primer amo en regalarle un
par de zapatos. Lázaro se cansó de seguirlo y lo abandonó.
Tratado Quinto
En este tratado, Lázaro se
encuentra con un buldero (religioso que predica y vende bulas) (Una bula
es un documento sellado con plomo sobre asuntos políticos o religiosos que concede beneficios). El buldero
engañaba, junto a un alguacil, a la gente, tratando de convencerla para que
creyeran en sus ideales. Por ejemplo, ellos hicieron un "drama" para
que la
PERSONAJES
Lazarillo de Tormes-
Lazarillo de
Tormes es el protagonista de la novela. Representa la clase baja y vagabunda de
la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir, y un
pícaro. El iba de amo en amo para satisfacer su hambruna. Cada amo era una
situación social diferente. Una vez pudo conseguir la felicidad,pudo tener una
vida más estable.
Tomé González
Padre de
Lázaro de Tormes. Él es acusado de robo, y es mandado a servir a un mozo, dónde, poco después muere.
Antonia Pérez-
Madre de
Lázaro. Esta entrega a Lázaro a un ciego para que el ciego lo guiara.
Zaide-
Padrastro de
Lázaro. A Zaide lo capturaron por robo, y fue azotado.
El Ciego-
Primer amo de Lázaro. Es el personaje que más influye en la
vida de Lázaro ya que éste le enseña a ser astuto, malicioso, tramposo, y hasta vengativo. El ciego le enseñaba
las cosas a Lázaro a través de los golpes. Este le enseña también a cómo
obtener comida y a cómo conseguir dinero. El ciego era tramposo y avaro. Era un mendigo como
Lázaro. El fingía que sabía predecir el sexo de los bebés de las mujeres
embarazadas, y lo hacía sólo para obtener dinero, y a veces servía como
supuesto.
1-Significado de la novela
La autobiografía de Lázaro es la comprobación de un proceso
de deseducación. Los rasgos constitutivos de la novela picaresca son: narración autobiográfica en la cual el pícaro cuenta su vida remontándose a su origen y continuando el relato en sucesión cronológica lineal
hasta la situación final del deshonor; articulación narrativa del relato en el
sistema de servicio a varios amos; visión de la realidad desde la perspectiva
única del narrador protagonista.
2- Modo narrativo
La
ficción autobiográfica
La autobiografía de Lázaro resume su visión de
la realidad, explica su conducta y lo presenta
como un antihéroe, un insignificante "don nadie".
En la voz autobiográfica del narrador se manifiestan ecos y advertencias del autor que, con ironía, revela con su falta de solidaridad con el pícaro.
En la voz autobiográfica del narrador se manifiestan ecos y advertencias del autor que, con ironía, revela con su falta de solidaridad con el pícaro.
3- Estructura
3.1 Externa
La
novela presenta una organización en siete capítulos,
llamados tratados (quizá en relación con el carácter didáctico que -irónicamente- el autor
da a su obra) y un prólogo.
Los capítulos están numerados y llevan sus epígrafes, cuya autoría es discutible.
La transición entre los capítulos se produce a veces por encima del epígrafe, omitiendo una de las palabras finales del capítulo anterior: así ocurre en el comienzo del capítulo IV.
Se puede notar también la diferencia de extensión entre los capítulos: mientras que los tres primeros presentan mayor extensión, los cuatro restantes son mucho más cortos, especialmente el IV y el VI.
Los capítulos están numerados y llevan sus epígrafes, cuya autoría es discutible.
La transición entre los capítulos se produce a veces por encima del epígrafe, omitiendo una de las palabras finales del capítulo anterior: así ocurre en el comienzo del capítulo IV.
Se puede notar también la diferencia de extensión entre los capítulos: mientras que los tres primeros presentan mayor extensión, los cuatro restantes son mucho más cortos, especialmente el IV y el VI.
Los procedimientos técnicos y recursos estilísticos de esta novela se
parecen al estilo de Juan de Valdés, "escribo como hablo".
Entre los procedimientos, se destaca la ironía y la parodia. De ahí emana parte de la comicidad, humor y sátira que el narrador prodiga con sarcasmo. El autor utiliza la sátira en esta novela como medio para criticar y ridiculizar la sociedad de aquella época.
El estilo de la novela es una muestra de elegancia y decoro literario. Abunda el empleo de recursos estilísticos, sintaxis envolvente, antítesis, etc.
Entre los procedimientos, se destaca la ironía y la parodia. De ahí emana parte de la comicidad, humor y sátira que el narrador prodiga con sarcasmo. El autor utiliza la sátira en esta novela como medio para criticar y ridiculizar la sociedad de aquella época.
El estilo de la novela es una muestra de elegancia y decoro literario. Abunda el empleo de recursos estilísticos, sintaxis envolvente, antítesis, etc.
4- Temas
El
Tema Picaresco
Lo notamos en la persona del ciego y del Lázaro.
Lo notamos en la persona del ciego y del Lázaro.
La Mezquindad y la
Avaricia
Se ve en los actos del clérigo.
Se ve en los actos del clérigo.
Las Apariencias
Vemos claramente como el escudero logra unas apariencias completamente falsas. Representa la gente que demuestran ser una persona totalmente diferente a la que en realidad es.
Vemos claramente como el escudero logra unas apariencias completamente falsas. Representa la gente que demuestran ser una persona totalmente diferente a la que en realidad es.
La Falsa
Religiosidad y la Corrupción del Clero
Es como una sub-división de las aparencias logradas por la clase clerical; se llega al punto de la falsa religiosidad y la corrupción. Esto se puede ver claramente en los personajes del bulero y el alguacil que lo acompañaba.
Es como una sub-división de las aparencias logradas por la clase clerical; se llega al punto de la falsa religiosidad y la corrupción. Esto se puede ver claramente en los personajes del bulero y el alguacil que lo acompañaba.
El Tema del Vagabundo
Absolutamente este tema recae sobre Lázaro y el ciego. El ciego le enseña a Lázaro que el mendigar y vagabundear es una forma magnífica de ganarse la vida.
Absolutamente este tema recae sobre Lázaro y el ciego. El ciego le enseña a Lázaro que el mendigar y vagabundear es una forma magnífica de ganarse la vida.
La Orfandad
Otro tema que recae sobre Lázaro es la orfandad, pues, el niño vive su infancia sin su padre y luego es entregado por su madre a un amo para que lo cuidara. Quiere decir que desde muy chico ya era huérfano.
Otro tema que recae sobre Lázaro es la orfandad, pues, el niño vive su infancia sin su padre y luego es entregado por su madre a un amo para que lo cuidara. Quiere decir que desde muy chico ya era huérfano.
El Hambre
El tema más importante de la novela. Todo gira en torno al hambre, todo el problema de la novela ocurre por el hambre de Lázaro. Por esto, se puede decir que es uno de los temas más importante de la novela. Este tema rompe con los esquemas literarios de la época.
No hay comentarios:
Publicar un comentario